febrero 26, 2012
“DE LA MODA… LO QUE TE ACOMODA.”
Por: Alfonso López Mora
Tomando como antecedente lo enriquecedor de las sesiones y lecturas pasadas; al leer y analizar el presente articulo, el cual conjuga y agrupa grandes conclusiones a partir de la realidad que vive la educación de nuestro tiempo en todos los niveles educativos; me permito exponer a la par de las verdades que dicta "DE LA MODA… LO QUE TE ACOMODA", la realidad y el aparcamiento de nuestra educación en su contexto.
Si partimos de los postulados originales del constructivismo, principalmente sobre el ideal de que el conocimiento y su comprensión debe ser construido por convicción del sujeto, y no solo ser un receptor pasivo del aprendizaje, en la estructura lineal que le imponen (Nodding,1995); coincido en concluir a la par de los dos artículos (la luz, y el túnel), mas que buscar un final de cuento, nos deje la concientización de lo que podemos transformar en nuestro contexto, partiendo de lo que hemos dejado de hacer en la educación, aún con las múltiples reformas educativas y sus modas temporales.
Desafortunadamente como consecuencia de estar ligados a nuestros vecinos del norte y su influencia en varios aspectos, nos hemos dejado llevar por su cultura, su vida cotidiana y quehacer intelectual, en consecuencia varias generaciones hay sido influidas en el pensar y hacer, dejando de lado la proactividad innovadora del docente.
Estas modas temporales solo han ocasionado crisis y una falsa concepción del reto de transformar la educación, discursos bonitos, palabras mágicas y conceptos elegantes, tomando cualquier corriente educativa como la panacea, y al final cuando pasa el momento mágico o ilusión; todo vuelve a la realidad, la comodidad, lo que no implique esfuerzo o sacrificio, es lo que el docente apropia con su actitud apática, y como moda superficial se queda en intentos de forma pero no inciden de fondo, ese es el problema medular de la educación.
Si ahondamos en lo que realmente persigue la educación personalizante, sobre el desarrollo humano, individual, colectivo, pleno e integral; es cuando el docente entra en conflicto, porque no es capaz de una reflexión razonable ni muchos menos de emitir juicios de valor, complejos, ciertos o probables, adoptando una posición superficial y sin planear y evaluar en su quehacer educativo bien sustentado; es en este punto inercial donde urge retomar el desarrollo de estratégicas de aprendizaje factibles de aterrizar. Y para muestra un botón, si nos adentramos en la realidad que vive nuestra estructura educativa, el docente se apropia de falsas expectativas de innovación y motivación, aún teniendo claro el enfoque del constructivismo, vemos con decepción que ante las reformas en los programas de incentivos para los docentes, a partir del Enlace 2012 serán cuantificados en función de los resultados de sus alumnos; ante estas reglas no han faltado falacias comerciales como la de Ronald Hubard http://www.youtube.com/watch?v=G_it504qdsE, con materiales que prometen mejorar los resultados de enlace en un mes a partir de la cienciologia; y aunque puede ser un complemento la generación de valores desde la dianetica a libre albedrio, finalmente resulto ser una moda superficial; lo critico es que todavía haya docentes que no sean capaces de emitir juicio de valor críticos y racionales a partir del apostolado que les dio origen en su desarrollo pedagógico; vemos que estas influencias baratas, se contraponen con el principio básico del constructivismo de aprender mediante una serie de construcciones sucesivas y acumulativas, reconstruyendo continuamente sus propias estructuras cognitivas a partir de ir madurando en el interactuar con su mundo y ganando experiencias en su conocimiento activo. Indudablemente la corriente constructivista cimenta las bases para aproximarse a una educación perzonalizante, pero tenemos que romper antes con la dinámica tradicional que se vive en las aulas, la docencia discursiva y poseedora de verdades verticales y únicas, en la cual el docente sea por fin un facilitador del conocimiento, y el alumno no sea un receptor pasivo, estático y dogmatico del aprendizaje. Al final la meta debe ser, la generación del conocimiento en una dinámica activa consiente de aprender, que conceptualice y formule de forma personal y significativa sus estructuras metacognitivas. Cuando el docente logre cambiar por convicción la visión de la educación con miras al desarrollo humano, a partir de una didáctica personalizadora en el grupo; el alumno entonces estará en condiciones de construir sus propias estructuras cerebrales autenticas a partir de su realidad y sus propios significados, de la interrelación en el nivel de experiencia, inteligencia y juicios de valor, coincido en la exigencia de una didáctica mas creativa y participativa.
LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO: EL ERROR Y LA ILUSIÓN
Alfonso López Mora
Si tomamos como antecedente el contexto y dinamismo en que se mueven las sociedades actuales, y la conceptualización misma de la educación que promueve la comunicación del conocimiento; debemos retomar su importancia y analizar de forma reflexiva ¿Qué es el conocimiento humano? sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión, para no parasitar la mente y si lograr su lucidez.
Es necesario desarrollar en la educación, la claridad de las características cerebrales del individuo, mentales y culturales, para poder inferir condiciones de error o ilusión, capaz de solucionar y abordar situaciones macros, temporales o diarias; de ahí de la importancia de generar conocimientos integrales para estar en condiciones de aportar soluciones complejas en su conjunto; entonces se podrá concluir que los alumnos han desarrollo aptitudes o inteligencias múltiples.
Si analizamos como debe ser la educación del futuro, partiendo de las amenazas por los errores o ilusiones del conocimiento a partir de la percepción o reconstrucción cerebral empírica del individuo; en su afán de interpretar e interpensar, siempre estará latente el riesgo de error y subjetividad en su visión del mismo, aunado al desarrollo de la inteligencia que siempre esta acompañada de la afectividad, que se vuelve una competencia capaz de cegar y disminuir nuestra capacidad de razonar, hasta ocasionar debilidades para reaccionar en actitudes irracionales; esto sin duda es el talón de aquiles del conocimiento por demás relativo, con posibilidades de error y auto justificación por el individuo en la idea de hacer valida su verdad, a partir de sus concepciones pasadas y arraigadas.
Coincido en reconocer el principio racional, constructivo, coherente, critico y abierto en el individuo, sin verdadades patentadas; ya que puede ser la pauta para empatar la compatibilidad entre las ideas que componen la teoría y los elementos empíricos que defiende este; solo así se podrán evitar doctrinas dominantes, y aunque estas ideologías disponen igualmente de fuerzas imperativas y coercitivas, este principio lógico puede hacer la diferencia en el individuo y su conocimiento pertinente.
La posesión del conocimiento aún con incertidumbre por domesticación, ha sido una de las grandes cegueras en la sociedad, con una gran influencia culturalmente hablando, y aún en una actitud racional critica, con rasgos de afectividad, siempre lleva gran peso la posesión de este; de ahí de la importancia de que el individuo sea capaz de domesticar sus ideas, que podrían marcar la pauta para controlar la sociedad que lo influye y lo controla.
En ese orden de ideas, para la sociedad universal con una actitud reformadora y transformadora, resulta relevante el ¿Cómo lograr el acceso a conocimientos pertinentes?, su articulación y organización, a partir de la contextualización de una sociedad globalizada; a este dilema esta enfrentada la educación del futuro, por la desunión de nuestros saberes ante problemas planetarios y transversales. En la búsqueda del conocimiento pertinente, hay que contextualizarlo pero no en lo abstracto (Bastien), en la maduración y evolución cognitiva dependerá de las condiciones de inserción y los limites de su validez, desde el punto de vista global es mas que un contexto, como lo cita Marcel mauss, hay que recomponer el todo, para conocer sus partes multidimensionales, a partir de ahí incidir en el conocimiento por muy complejo que sea, concretar la pertinencia a partir de las aptitudes naturales y su correlación en su medio; aún en conocimientos potenciales o especializados, sin parcelar lo difícil de lo fácil, para no cegarnos a invalidar lo que no es cuantificable ni mensurable.
En nuestra sociedad actual la falsa racionalidad abstracta y unidimensional ha validado el pensamiento tecnocrático, sugerido por expertos que argumentan estar obrando en bien de la razón y el progreso, los cuales han destruido creando; este falso argumento invalida conocimientos pertinentes a partir de sus intereses. Esta posición ha ocasionado restricciones a una visión mas clara de problemas globales, fundamentales y complejos de la humanidad; en conclusión, cuando la humanidad conceptualice el conocimiento racional, tejido en su conjunto y sea controlado por la mente humana a partir de la verdad, que realmente le conviene sin rasgos de afectividad y posesiones por herencia, con sentido lógico y critico podremos hablar de una pertinencia valida, aún en su dinamismo y aristas que lo caracterizan en este mundo tan cambiante.
Complejidad del conocimiento en y de la Educación: Un paso fundamental para acortar distancias.
Por: Alfonso López Mora
El panorama de la educación en este cambio de época, sin duda abre mas la importancia de la construcción del conocimiento en la educación, tomando como referencia el punto de vista de (Morín y Lonergan); en lo que pareciera una actividad simple en nuestro contexto sobre la generación del conocimiento; inicia en la corresponsabilidad del docente y del educando; en el entendido de aceptar los diversos tipos y modalidades del conocimiento aún en condiciones tradicionales en el aula; por tanto es necesario revirar sobre la necesidad de articular la teoría con el sentido común y viceversa. Aunque es pertinente recalcar que en esta sociedad del conocimiento, lo mas deseable es que se definan los objetivos con una perspectiva integradora a partir de la conceptualización misma entre los involucrados y el medio en el que se desenvuelven.
De acuerdo a los nuevos currículos que como política publica educativa, buscan educar a todos los estratos sociales, soslayan la intención final de consolidar la transformación tecnológica y cultural de los individuos; esto nos lleva a minimizar la esencia misma de visionar el conocimiento como tal. Es aquí donde toma mas fuerza lo que dice Morín (1999), sobre que los individuos terminan siendo una traducción de su realidad externa poniendo en tela de juicio la objetividad del conocimiento que perciben; aunado a la visión del conocimiento rígido y excluyente y la verticalidad que lo caracteriza, bajo el principio de que el sujeto mas educado es el que sabe mas, aún no enseñándole soluciones practicas o complejas; esto propicia en la mayoría el desinterés por la teoría, si al final no le ve uso en su vida diaria. Coincido con el autor en la idea de arraigar al ser humano con el conocimiento, educando con conocimiento teórico, articulado y dimensionado al sentido común, pero es necesaria la reflexión critica, a partir de que verifiquen los conceptos aprendidos y la practicidad que evoca la teoría; solo así podrá comprender el fenómeno estudiado, lo asimilara como dogma incuestionable y estará en condiciones de emitir un juicio de valor.
A la par de lo importante antes mencionado esta la construcción del conocimiento con razón, pasión y emoción, eso medirá el avance en la estrategia de aprendizaje autoafirmado por el individuo; abrirá la inserción de nuevas ideas claras y distintas de la sociedad en su conjunto, cuidando no generar sesgos grupales y de sentido común que lo lleven a poner la inteligencia practica como única manera de conocer su realidad, esto reafirmaría lo que menciona Lonergan, cuando habla de que muy poco del conocimiento es autogenerado por el individuo y su mayor potencial lo sustenta en conocimientos previamente adquiridos.
De ahí de la importancia en los procesos de enseñanza-aprendizaje con actitud autocritica, que tiene que ver con la resolución de problemas de la vida cotidiana, basada en la teoría de las ciencias que cimenta su interés en el saber concreto y universal. Coincido totalmente en la combinación del conocimiento del sentido común, teórico y del conocimiento de interioridad, para revitalizar y volver hacer significativo el proceso de aprendizaje, se trata de educar generaciones cognoscentes, capaces de generar conocimiento, y no solo de llenarlos de conceptos y reformas educativas que se deslindan de su contexto y movilidad misma.
En resumen cuando los educandos conceptualicen sus propios procesos generadores de conocimiento, argumenten y sustenten sus afirmaciones; estarán entonces en condiciones de reorientar su visión del conocimiento; ya no es posible quedarse con la verticalidad tradicional del saber absoluto que le llega del profesor, finalmente este, será un promotor de aprendizajes, al cual se le cuestione su papel de enseñante o de seguir enriqueciéndose a partir de las experiencias y conocimientos compartidos, al lado de sus alumnos.
Las TIC como herramientas, para pensar e interpensar: Un análisis conceptual y reflexiones sobre su empleo
Por: Alfonso López Mora
Si analizamos la historia de la humanidad y ahora en un mundo globalizado, la tecnología ha influido en sus diferentes ámbitos, definiendo grandes posibilidades de desarrollo; a finales del siglo anterior nos encontramos con una nueva forma de conceptualizar estas revoluciones tecnológicas y me refiero a la sociedad de la información (SI), basada en recursos informáticos y telemáticos, aplicables a las distintas esferas y sectores de la geografía en tiempo real (v.Cabero, 2005); partiendo de la información digital como un recurso muy valioso en el desarrollo de la sociedad, por ende un campo de inserción fértil es la educación, que enfatiza su potencial en la socialización y desarrollo humano, y aunque han surgido propuestas curriculares, al margen de estas innovaciones, existen abismales diferencias cuando se parte del contexto de cada sociedad o nivel de desarrollo, generando sus propias culturas de aprendizaje, como lo menciona (Monereo y Pozo 2001); el mayor activo es el potencial de la información que debe ser comunicada, transformada y compartida, para no perecer en su importancia, eso obliga a la sociedad a estar en constantes actualizaciones, generando estrategias de aprendizajes cognitivas; tanto físicas como psicológicas (Wertsch,1999), que es lo preponderante aún en conocimientos informales, el objetivo final debe ser la transformación y construcción de significados individuales y compartidos.
En el medio educativo e implícitamente al interior del aula lo que importa como estrategias cognitivas, (Díaz Barriga y Hernández 2006), es que los educandos sepan tomar decisiones y elijan de un conjunto de alternativas posibles; que expliquen un determinado concepto o la solución a un problema real. Por eso es relevante que el alumno adquiera o fortalezca el desarrollo de habilidades, como por ejemplo; el buscar información de forma selectiva y critica; que para emitir un juicio de valor lo haga de forma fundamentada, que dialogue, comprenda, argumente, coopere, comparta y a largo plazo fije sus metas de aprendizaje muy convincente, y como alcances, logre un aprendizaje significativo, continuado y estratégico, pero a la vez mas socioconstructivista (Monereo y pozo 2001).
Desde los años 60´s, el desarrollo de los aprendizajes lo han basado en el uso de las TIC, tomando mas relevancia el alfabetizar de forma digital a la sociedad, en el entendido de la necesidad de fomentar la educación continua, como condición de un saber básico (Mayer 2001), para enfrentar las demandas de las sociedades de la información SI y ampliar sus posibilidades como constructores del conocimiento, y mas que transformar las practicas educativas buscar reforzarlas, al final heredamos intentos de aplicaciones tecno pedagógicas, esta inserción en un contexto globalizado está generando una cultura de aprendizajes distintas a las anteriores, en el aprender a aprender con pensamiento autónomo, transferible, critico y reflexivo en las sociedades de la información SI.
Aunque los autores tienen el crédito de la teoría y la practica socioeducativa, en algunos puntos antes mencionados coincido mas con (Minian 1999), en el sentido de que el poder de las TIC, por si solo no va a conseguir que los viejos esquemas tradicionales funcionen mejor, al contrario su uso debe servir para que las organizaciones sean capaces de romper sus paradigmas y en consecuencia su uso y aplicación estribe en lo que aún no hemos podido rehacer.
Como lo publico la Unesco en 2008, sobre las competencias de las TIC en los docentes; planteo que para que los estudiantes puedan desarrollar y adquirir sus capacidades necesarias, antes tiene que consolidarse un contexto educativo solido, para heredar una verdadera generación del conocimiento; antes que insertar el uso de estas tecnologías o desarrollo de habilidades digitales en los mapas curriculares es necesario, desarrollar competencias en sus practicas y formación profesional, por ende se generara culturalmente la apropiación y conceptualización de estas tecnologías, en corresponsabilidad con los educandos para que refuercen y consoliden más de una solución a problemas reales en entornos de aprendizaje dinámicos. Si partimos de la realidad de la sociedad y su contexto, como lo publico INEGI, de que solo el 10% de la población en edad escolar hace uso de las TIC; aun con sus múltiples potencialidades hace falta desarrollar adecuados diseños tecnopedagógicos socioconstructivistas, aun con carencia de tecnología se esperaría que los docentes autogeneren en sus alumnos actividades estratégicas cognitivas potenciadas, mientras aprenden con TIC, para fomentar la profundización del conocimiento en aprendizajes amigables.
Transitando a una era moderna, postmoderna y postmodernista; con sus bemoles, malestar y crisis.
Por: Alfonso López Mora
Partiendo de la memoria que traza la humanidad por generaciones, en su historia y su capacidad de transformarse y transformar su realidad ante lo cambiante que es; esta claro que, por muy vulnerable que parezcan sus estratos sociales; siempre se connotan cambios sustantivos en la vida económica de cada nación y por ende sus organizaciones tanto industriales, gubernamentales, educativas y de la sociedad misma; las cuales experimentan cambios como por ejemplo, innovaciones tecnológicas, reestructuraciones, reducción de plantillas etc, hasta llegar al cierre como ultimo recurso, por ser ya inoperantes en una economía global que nos rige y nos arrastra a un mundo que solo unos cuantos han idealizado como la mejor opción; medidas drásticas sin analizar los contextos en que se de dan estos cambios; es en este punto donde surge la diferencia entre las naciones y clases sociales en vías de desarrollo; al marcar la pauta en la forma de operar estos cambios con liderazgo, con conciencia social, buscando transformaciones reales pensadas en la sociedad en su conjunto y no en beneficio para unos cuantos.
La diferencia abismal entre países se agudiza, cuando los mínimos esfuerzos se concretizan a una libre implementación del cambio, y las razones u objetivos del plan inicial pierden su esencia, pasando a segundo termino la objetividad del cambio, de ahí que la sociedad cuestione entonces, ¿para que se planeo un cambio?, cual es su origen, su contexto, sus fines o lo relevante de alcanzarlo, generando una clara dependencia con los que si están avanzando.
En muchos casos las instituciones educativas que pueden ser el parteaguas de un cambio bien sustentado en las naciones, juegan un papel un tanto modernista o postmodernista, aunque la distancia con el mundo real cada vez se acentué mas, tiene como consecuencia la falta de coherencia en su contexto, y el papel de los docentes termina siendo carente de sentido y rumbo, y en determinado momento no conceptualizan ni como lo experimentan, perdidos en su legitimidad como estrategas de cambio y por ende como institución misma.
Ante estos cambios globales llega la modernidad a nuestras instituciones educativas, que se presume civilizadora y dignificadora; creyendo que es posible transformar la naturaleza, y lograr el progreso social mediante el desarrollo sistemático del conocimiento científico y tecnológico; y aunque promete eficiencia, prosperidad y productividad centralizada, contraviene a la educación tradicional que se imparte; porque no esta preparada para soportar en sus sistemas pedagógicos, evaluaciones estandarizadas, pruebas a los profesores, horario escolares diferentes; aunado a los modelos de enseñanza impuestos desde el banco mundial, que forza a endeudar mas a las naciones, dejando de lado la motivación entre los profesores que trabajan de forma mas intuitiva y emocional, y por cultura carentes de actitud y compromiso.
REGLAS DEL USO EN ESTE BLOG
REGLAS DEL USO EN ESTE BLOG/PARA FINES EDUCATIVOS
Se recomienda que antes de que participes en este proyecto educativo, consideres las reglas que nos regirán a todos los participantes, y colaboradores en línea.
Leer a detalle las siguientes reglas:
Es necesario que generes una cuenta en gmail, ya que puedes necesitarla en alguna parte de los proyectos que vamos a trabajar con otros web sites.
Solo se aceptaran comentarios que estén estrictamente relacionados con los proyectos y temas educativos, por eso te exhortamos a meditar y estructurar lo que vas escribir.
Tus participaciones y comentarios deben de ser claros, cuidando tu redacción y ortografía, con párrafos separados para facilitar la lectura.
Utiliza un lenguaje respetuoso, fluido y coherente, recuerda que lo que escribas quedará registrado y tú nombre plasmado como autor. (artículo 5 de la Ley de Propiedad Intelectual).
Si se incluyen citas de textos ajenos y arbitrados, es necesario entrecomillarlos o destacarlos con cursiva e indicar su fuente y el autor.
No publicar nunca datos ni fotografías personales sin la autorización de los afectados, especialmente en los casos de personas no conocidas.
Ante cualquier pregunta o respuesta que quieras realizar a la comunidad participante, anexa un comentario extra, que justifique tu aportación o inquietud.
Recuerda que este es un espacio para compartir y expresar tus ideas de manera amena y constructiva.
Evítanos la pena de cancelar tu participación, por el mal uso antipedagógico.
Ayudamos a mejor día a día, tus observaciones y comentarios serán atendidos inmediatamente.